Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto: la inhalación por la zona bucal. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, evitando pausas en la secuencia de mas info la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tensiones inútiles.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La zona más elevada del torso solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal opere sin generar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.